miércoles, 21 de noviembre de 2012

Casa Hogar Adulam (Publicado originalmente el Viernes 26 de Julio del 2002)


Cuenta la Biblia en el primer libro de Samuel en el capítulo 22, de la huída de David hacia un lugar compuesto por una serie de cavernas o cuevas subterráneas llamado Adulam, ante la ira del rey Saúl.
La palabra Adulam significa "lugar de refugio", y en efecto, Dios libró a David y a un numeroso grupo de fugitivos que pudieron encontrar la tranquilidad que sólo Dios nos puede traer ante nuestras aflicciones.
Ese es el compromiso de Adulam A.C., asociación fundada en 1996 por su director Emilio Beltrán Saldaña: servir como un lugar de refugio para toda persona que sufre problemas como drogadicción, alcoholismo, maltrato, abuso físico y sexual, delincuencia y desintegración familiar; al tiempo que apoya en su rehabilitación a niños de la calle, a niños indígenas y a grupos marginados.
Las estadísticas respecto a problemas que enmarcan situaciones de descomposición social, son cada vez más alarmantes en la República Mexicana, y es por eso que Adulam tiene presencia en diferentes áreas del país como: México, D.F.; Cuernavaca y Alpuyeca, Morelos; Acapulco, Guerrero; Veracruz, Veracruz; Puerto Escondido, Oaxaca; Apizaco, Tlaxcala y Cintalapa, Chiapas.
PROGRAMAS DE REHABILITACION Y DESARROLLO INTEGRAL
Estas son las actividades que Adulam proporciona con el fin de integrar a la sociedad a quienes lo requieren:
  • Brindar habitación.
  • Proporcionar alimentación.
  • Educación académica.
  • Capacitar para la elaboración de manualidades y talleres productivos.
  • Conferencias de educación sobre salud.
  • Evaluación médica para atender sus deficiencias físicas y mentales.
  • Actividades culturales, deportivas y recreativas.
  • Dar una formación moral y espiritual por medio de valores en terapias grupales e individuales.
A través de esta forma de trabajo, Adulam ayuda actualmente a 2 mil 500 personas, de las cuales 300 son tan sólo en la Ciudad de México. Los logros de esta asociación civil y sin fines de lucro, se ven reflejados en cuanto al número de personas atendidas, que van desde 400 personas en 1998, hasta mil 500 entre niños, jóvenes y adultos el año pasado.
Obviamente que para lograr todas las finalidades y tareas que Adulam realiza, se necesita ayuda, la cual, querido lector, puedes proporcionar:

  1. En especie. Puedes dar despensas, ropa, medicamento o enseres domésticos.

  2. En efectivo. A través de depósitos que pueden ser deducibles de impuestos a las siguientes cuentas bancarias:Bital, cuenta 400411741-2
    Banamex, cuenta 410759, sucursal 0649
    Bancomer, cuenta 451431242,
    a nombre de Adulam, A.C.

  3. Programa hermano mayor. Consiste en apoyar a alguno de los menores con una aportación económica a partir de 250 pesos mensuales. El objetivo de este programa es la relación entre el patrocinador y el menor patrocinado.

  4. Venta de artículos elaborados en los talleres productivos. Actualmente se están desarrollando los talleres de velas aromáticas (las cuales son artísticas y muy bonitas) y están elaboradas tanto en cera, como en gel. Asimismo, Adulam tiene un taller de carpintería y marcos, donde destaca la conservación en poliéster de posters y fotos; aunque también elaboran cajitas que pueden servir para regalos, elaboradas con palitos de madera.Adulam ofrece también servicios de fumigación, servicios para el control de plagas y hasta la reparación de algunos electrodomésticos.

  5. Programa de Iglesias Asociadas a Adulam. Trata de establecer un compromiso de permitirles una ministración a los niños y jóvenes de Adulam dos veces por mes, con previa programación, además de capacitar y llevar a la práctica a los miembros de congregaciones a las áreas en las que el ministerios tiene influencia (niños de la calle, drogadicción, alcoholismo, prostitución), además de que si fuera necesario, los niños de Adulam están en la disposición de presentarse a los servicios dominicales de iglesias y congregaciones para dar su testimonio de lo que Dios ha hecho con ellos desde que aceptaron a Jesucristo como Señor y Salvador.

Una Oportunidad (Publicado originalmente el Jueves 18 de Julio del 2002)


Primero que otra cosa, querido lector, te ofrezco una disculpa por haber interrumpido las entregas de Espejo así de pronto, pero motivos de fuerza mayor me llevaron a esta situación, pero aquí estamos de vuelta.
Bueno, me imagino que algunos estarán de vacaciones, época que normalmente se relaciona con albercas, trajes de baño, sol, lentes oscuros, o quizá campo al aire libre y tiendas de campaña. Otros más lo identifican con levantarse tarde, dormir mucho y salir al cine o a otros lugares.
No estoy en contra en lo absoluto de divertirse, máxime si el período de clases y de exámenes finales fue duro; pero hay que tratar de aprovechar el tiempo también en lo espiritual y las vacaciones pueden estar a la par en ese sentido.
He podido ver que muchas iglesias evangélicas ofrecen a los niños la oportunidad de realizar actividades en el período vacacional a través de las Escuelas Bíblicas de Vacaciones, en las que los pequeños aprenden canciones y juegos, todo dentro de un ambiente cristiano.
Muchos lo ven como una extensión de la Escuela Dominical, pero va más allá de eso, ya que la escuela dominical se circunscribe tan sólo a un día de la semana, en tanto que la escuela bíblica de vacaciones tiene actividad durante la semana, lo que representa una buena oportunidad para divertirse y al mismo tiempo aprender en forma amena sobre la Palabra de Dios.
Pero los niños no son los únicos que tienen esta oportunidad. Los adolescentes o intermedios cuentan con numerosas ofertas de viajes a lugares seguros con guías adecuados para conocer poblados donde aún no ha sido muy difundido el Evangelio y así poder cumplir con la Gran Comisión que tenemos los cristianos de cualquier edad.
Hay otro tipo de campamentos o retiros en los que se pueden poner en práctica los conocimientos bíblicos en acciones concretas.
Si aún no te has integrado a alguna de estas actividades y te interesa poder formar parte de ellas, te sugiero lo comentes con tu pastor o con los encargados en tu iglesia para estas actividades y no dejes pasar la oportunidad de convivir con gente de tu edad en un ambiente sano.
Dios te bendiga.

Terminó el Mundial (Publicado originalmente el Miércoles 3 de Julio del 2002)


Terminó el Mundial y con él regresa la normalidad a la vida de muchos países cuyo principal entretenimiento es el futbol. ¿Qué deja el torneo disputado en Japón y Corea?
NO TODO ES COLOR DE ROSA
Sin duda fue agradable y hasta curioso ver por televisión a los miles de aficionados coreanos que salían a las calles a ver los partidos en pantallas gigantes en las calles de Seúl.
Fuimos testigos también del orden en que se manifiestan los coreanos y cómo se esmeran en dejar limpias sus calles una vez que ha terminado el encuentro.
Entre los datos curiosos queda también el hecho de que en dicho país de primer mundo se sigue consumiendo la carne de perro, animal que es engordado en granjas especiales para consumo humano en una especie de sopa.
En lo deportivo, quedan las participaciones en semifinales de Corea (equipo muy ayudado por los árbitros) y Turquía.
Sin embargo, queda en el aire el ambiente político difícil que vive especialmente Corea, el único país del mundo que está dividido, al grado de que apenas el sábado 29 de Julio se diera un terrible incidente naval entre barcos sudcoreanos y patrulleros norcoreanos, que dejara un saldo de cuatro muertos, un desaparecido y 22 heridos.
Claro, los medios de comunicación trataron de que esta noticia no fuera muy difundida, pero este lamentable acontecimiento da una muestra de que no todo es color de rosa en aquellas naciones tan lejanas.
CIFRAS Y CIFRAS
El Mundial arroja asimismo una serie casi interminable en cuanto a consumo de cervezas, refrescos, frituras y golosinas.
Corea-Japón deja también en claro la capacidad goleadora de Ronaldo, quien empata con sus ocho goles, el récord de Pelé al llegar a 12 tantos anotados y estar a punto de empatar la marca de 14, del alemán Gerd Müeller.
LO MEJOR
Y qué decir de la gran final. Se enfrentaban por primera vez en un partido de Copa del Mundo las selecciones de Alemania y Brasil.
Varias cosas se pudieron ver de parte de estos dos cuadros:
En primer lugar, fue notorio que en la alineación germana el guardameta indiscutible fuera ni más ni menos que Oliver Kahn, cuyo apellido curiosamente es judío, ya que se trata de una derivación del apellido Cohen. Recordemos la triste historia del pasado nazi en Alemania y las repercusiones que tuvo en quienes eran de origen israelita.
Por otra parte, en un par de ocasiones pudimos ver alinear con el once germano a Assamoah, jugador de color, lo que nos habla de una ruptura completa con el pasado racista con el que se identifica tanto a los alemanes, quienes, por cierto, serán los anfitriones de la próxima justa de la especialidad en 2006.
El encuentro fue lleno de emociones y finalmente ganó el mejor. Brasil, con dos goles de Ronaldo, tiene bien merecida la Copa FIFA, logrando llegar al pentacampeonato.
Alemania jugó un partido difícil, no contaban con su principal eje de ataque, Michael Ballack, ya que estaba suspendido y a final de cuentas la capacidad definitoria dio a Brasil un merecidísimo título.
Las finales de cualquier evento son siempre emotivas, ya que lograr el triunfo es un momento hermoso. Se vieron papeles de colores por todos lados, banderas de ambos equipos, música y gritos de aliento para los contendientes.
Al final, levantar la copa no sólo ante quienes estaban presentes en el estadio, sino ante los millones y millones de seres humanos que permanecían pegados al televisor al ver a Rivaldo, Ronaldo y Cafú revivir las glorias que en su momento lograran Garrincha, Rivelino o Pelé.
De pronto, empezamos a ver playeras con la leyenda en inglés "I belong to Jesus" (pertenezco a Jesús) o algunas que decían "100 % brasileiro, 100 % cristiano".
Los campeones se tomaban de las manos y se arrodillaban para dar gracias a Dios por la obtención del título, algo nunca antes visto.
Si bien el partido fue bueno, mejor fue ver ese testimonio público de la fe de quienes tienen a Jesucristo como el Señor de sus vidas. Esos hombres, arrodillados en oración, dieron la muestra no sólo de que con Cristo somos más que vencedores, sino que no tenemos por qué ocultar nuestra fe, debemos brillar y mostrar quiénes somos.
El Señor te bendiga y te guarde.

Maná, Museo de las Sagradas Escrituras (Publicado originalmente el Sábado 22 de Junio del 2002)


En el transcurso de esta semana, tuve la oportunidad de platicar con el hermano Cristian Gómez, presidente de la asociación civil Maná, Museo de las Sagradas Escrituras.
La organización es de tipo interdenominacional y tiene como uno de sus objetivos fundamentales construir el Museo de la Biblia de la Ciudad de México.
UNA VISION
El Museo, itinerante por el momento, cuenta actualmente con 400 biblias de épocas diversas y en varios idiomas, se le preguntó al hermano Cristian Gómez acerca de si existe la posibilidad de que haya un edificio que albergue la exposición permanentemente y esto fue lo que contestó:
"Es sobre todo una visión. Lo fundamental de un museo es la colección que quiere exhibir, porque se ha dado el caso de gente que ya está en un museo y no tiene colección de nada. Nosotros no contamos con un edificio, que es un recurso difícil de conseguir, pero tenemos lo más importante, la colección".
-Hay gente que colecciona libros, tal y como apareció en un diario capitalino, la semana pasada, para tenerlos en su biblioteca particular. De hecho hubo un coleccionista alemán que adquirió ejemplares de la Biblia de Gutenberg. ¿Cómo es que se deciden ustedes a exponer esta colección de biblias?
El hermano Gómez relata que él utilizaba la versión 1909 de la Biblia, y al empezar a compararla con otras ediciones, lo llevaron a darse cuenta de las diferencias que podía haber entre un texto y otro, lo que fue "despertando el deseo de tener más biblias. Yo llegué a tener más de 100 biblias en mi casa, como una colección particular. Pero siempre hay un sentimiento casi de culpa de pensar ‘esto lo tengo aquí nomás guardado’, y así nace la idea de que pudiera existir un edificio con un letrero como "Museo de la Biblia", donde la gente pudiera entrar constantemente, y así pudiera conocer este libro que es tan poco conocido en nuestro país. Un Museo de la Biblia tendría como objetivo mostrar un panorama breve de cuál es la historia de este texto, de qué trata, y cuál es su mensaje".
LOS OBJETIVOS
Pero la Asociación va más allá de la simple idea de exponer ejemplares de la Biblia en sus distintas traducciones o ediciones, sino que además tiene como meta, entre otras cosas:

  • Administrar el Museo de la Biblia.
  • Organizar exhibiciones temporales en diversos lugares públicos o privados.
  • Crear la Facultad de Altos Estudios Bíblicos.
  • Realizar investigaciones.
  • Crear y administrar una Facultad de Filosofía.
  • Crear y administrar la Escuela de Arte Bíblico.
  • Editar facsímiles de biblias antiguas, libros, folletos, etc.
  • Crear una biblioteca abierta al público, donde además se puedan consultar mapas, libros, revistas, periódicos, CDs, música, películas, todos relacionados con temas bíblicos, rabínicos, teológicos, artísticos y filosóficos.
LOS RECURSOS
-¿De dónde salen los recursos para adquirir los ejemplares?
"La mayoría de los recursos los aporto yo, y esto no lo digo para vanagloriarme, sino como una invitación para que todos cooperemos, porque un museo es un asunto muy caro.
"En México los museos están en crisis porque no hay los mismos presupuestos por parte del Gobierno para muchos de ellos, siendo que no se trata de instituciones lucrativas; es decir, no es un negocio y sin embargo se requieren fondos para incrementar la colección, la conservación de los libros, que requieren cuidado antiplagas, una iluminación y una temperatura especiales, restauración, además de la difusión, seguridad, trabajo administrativo, conseguir un local, mantenerlo abierto... Estamos hablando de un mundo de dinero y realmente lo que nos ha detenido para proyectar el Museo de una forma más amplia, son los recursos. Por eso la invitación es para que todo aquel que esté interesado en difundir la Biblia, pueda cooperar".
COSAS DEL PASADO
Agregó el hermano Gómez, con respecto a la importancia de la función de un museo con estas características, que "en un museo se guardan casi siempre cosas del pasado, cosas muertas, pero la Biblia dice de sí misma que es la Palabra viva. Este libro no puede ser pasado por alto, es una de las joyas de la literatura y al mismo tiempo ha formado a la cultura occidental y hay que reconocer sus características únicas, se sea creyente o no".
APERTURA
La exposición de biblias se ha llevado a diferentes sitios, no solamente relacionados con la religión, como pudieran ser iglesias o recintos frecuentados por cristianos, sino que ha llegado a estar presente en:

  • Estación Tacuba del Metro de la Ciudad de México, el 31 de Octubre de 2000, y estando montada casi durante dos meses.
  • Museo de Guadalupe, Zacatecas, en Abril de 2001.
  • Biblioteca del campus Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y en la Sala Cuicacali, del 7 al 25 de Mayo de 2001.
  • Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES Zaragoza), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del 31 de Octubre al 11 de Diciembre de 2001.
  • En Hombre y la Cultura S.A., del 6 de Enero al 7 de Abril de 2002.
  • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), de la UNAM, del 15 de Abril al 8 de Mayo.
  • Amistad Cristiana Lindavista, del 26 de Mayo al 23 de Junio de 2002.
Se proyecta como próxima sede la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP Iztacala), donde la exposición permanecerá posiblemente los meses de Septiembre y Octubre, aunque aún falta confirmar las fechas exactas.
Es notorio observar, dados los lugares que han albergado la exposición, una apertura por parte de instituciones como la UNAM, aun a pesar de que los libros que conforman la muestra son de tipo religioso y relacionados fundamentalmente con el cristianismo y el judaísmo.
Al respecto, nuestro entrevistado señala:
"La historia del libro es paralela a la historia de la Biblia, el cual es el primer texto impreso. Es el libro más publicado, más traducido y leído y de ahí que la muestra se llame "Del Papiro a la Computadora: La Biblia, 4,000 años de Historia". La Biblia es la base del pensamiento en cuanto a religión, cultura y filosofía.
"La gente culta que está fuera de los ámbitos religiosos, ha tenido más apertura que quienes sí están en éstos. Hemos encontrado una respuesta muy favorable y entusiasta de parte de la gente que está fuera de las iglesias, pero que es culta y que aprecia el valor de los libros antiguos, así como el valor de la historia de un documento y fue en ese sentido que se abrió el Instituto de la Cultura de la Ciudad de México y la Universidad, lo cual es bueno. Quizá la gente está cerrada a una predicación estrecha que la presiona a tomar una decisión por cierto camino denominacional. Pero esa misma gente que puede rechazar una predicación estrecha, está abierta a considerar a la Biblia como un libro universal, de cultura, o hasta como un libro de fe y es en ese sentido que la respuesta ha sido muy favorable", concluyó.

¡Sí se puede! (Publicado originalmente el Sábado 15 de Junio del 2002)


Si piensas que por la frase con que titulamos esta colaboración, vamos a tocar nuevamente el tema del fútbol, te equivocas; no es así.
Y es que es muy común en los estadios oír a los porristas o hinchas gritar "¡sí se puede!, ¡sí se puede!", cuando su equipo logra conseguir algo que se creía muy difícil.
Pero te decía que no vamos a hablar de fútbol, aunque ¿quién en México no ha visto actuar a su equipo favorito mientras saborea unos espléndidos tacos?
¿Que no sabes qué es un taco? Rápidamente te explico: se trata de una tortilla hecha de harina de maíz a la cual se le puede poner prácticamente de todo: chorizo, suadero, frijoles, queso, y muchos ingredientes más, todo ello sazonado con una rica salsa picante que puede ser de chile verde o rojo.
Hay tacos "al pastor"; "de canasta"; "tacos árabes"; "al carbón", "de guisado" y mil combinaciones más que hacen la delicia de los mexicanos y aún más allá de nuestras fronteras, si no, ¿qué tal un taquito "gringo" en Taco Bell?
Pero bueno, esta reflexión que empezó con el tema futbolero y después gastronómico, ¿de qué trata?
EL BARRENDERO
Uno de los personajes cotidianos en la vida de la ciudad, es el barrendero. Camina con su escoba y su gran bote por las calles recogiendo todo tipo de desperdicios. Su uniforme varía dependiendo de la entidad federativa en que labore, pero recorre kilómetros y kilómetros tan sólo con un par de guantes y un recogedor de metal.
El barrendero de nuestra historia no caminaba tanto y su uniforme era azul con gris. Usaba una gorra azul marino y estaba en un lugar fijo: una estación de tren.
Cardozo era su apellido y estaba pendiente de los ceniceros y los pisos de los andenes. Guardaba las latas de refresco en una bolsa especial ya que posteriormente las vendía y eso le representaba un pequeño ingreso extra.
Para Cardozo cualquier cosa era lo mismo: levantarse, tomarse su café negro y un par de tortillas o un bolillo, y estar a las seis de la mañana en la estación.
Ponerse el uniforme, barrer, trapear y pulir el piso, y a eso de las nueve de la mañana ir a comer un tamal, comprar el periódico, regresar, vaciar los ceniceros, estar pendiente de la llegada del camión recolector y esperar a que dieran las tres de la tarde para salir, darse un duchazo y regresar a casa, el mismo camión, el mismo camino... Todo igual, día tras día, como desde hacía 25 años.
UN CONSEJO
La posición de Cardozo lo ponía como una de las personas más conocidas en la estación. Los maquinistas, las secretarias, los maleteros, los boleros (o lustradores de calzado), los voceadores y muchos más, formaban parte de su entorno. Muchas veces cruzaba palabra con alguno de ellos y con algunos más tenía una relación de mayor confianza y amistad.
"El Güero", era uno de esos que contaban con su respeto y confianza, a veces salían juntos a tomar un café o a platicar en el parque mientras terminaba la hora del almuerzo. Se conocían de apenas un par de años, pero se habían tomado estimación. "El Güero", en una ocasión, le dijo a Cardozo:
-Oye, deberías tener un mejor empleo que éste.
-¿Y cómo? -respondió Cardozo- Tengo 45 años de edad, éste ha sido el mejor empleo que he podido tener, además tengo esposa y tres hijos y mi madre está enferma, no tengo estudios, y además, en este país no se puede salir adelante.
El maquinista le hizo ver que debía tener confianza en sí mismo y en su país, pero sobre todo, le recordó lo que Dios puede hacer por alguien que se le entrega de corazón.
El semblante de Cardozo cambió. Ahora escuchaba atentamente al maquinista, quien le dijo:
-Conozco a una persona en un pueblo que queda a hora y media de aquí, que está vendiendo un puesto de tacos. Si quieres te doy su dirección para que hables con él.
Cardozo asintió y al día siguiente, después de trabajar, se dirigió al lugar donde vendían el puesto.
Habló con la persona que vendía el puesto, quien pedía 3 mil pesos por traspasar el negocio. Cardozo contaba apenas con 250 pesos para invertir, pero no estaba dispuesto a salir derrotado e irse con las manos vacías de ese lugar; algo tenía que poder hacerse. Quedó con el hombre de darle una respuesta en una hora; después volvería.
Cardozo fue mientras a caminar, fue al mercado, se tomó un jugo y después se sentó en una plaza donde el sol caía a plomo, apenas soplaba de cuando en cuando un poco de viento. Reflexionó la situación, oró y regresó con el hombre; ya tenía una respuesta.
¡PASELE, JOVEN!
Cardozo llegó con el rostro iluminado por el sol, pero había algo más que eso: Dios había tocado su corazón y estaba listo para enfrentar al hombre que le estaba dando la oportunidad de dejar de limpiar pisos.
Le propuso al dueño del establecimiento comprar el puesto sin hacer el pago en efectivo, pero conviniendo en pagar al término de un año, no los 3 mil pesos que el hombre pedía, sino 5 mil 500.
El dueño, impresionado por la propuesta, la aceptó.
Cardozo acordó después con el tendero y el carnicero la compra diaria de productos a crédito, estipulando que pagaría sus adeudos al día siguiente por la mañana con el dinero de las ganancias del día anterior.
Obviamente que Cardozo renunció a su puesto de barrendero y se enfundó en una camisa y una gorra blancas y a cuanta persona pasaba por la taquería le gritaba "¡pásele, joven; aquí están sus tacos!".
Lejos estaban los días de limpiar retretes o de estar recogiendo colillas de cigarros tiradas. Aquella tarde, mientras estaba en la plaza aquella vacilando sobre si era una locura lo de la taquería o si valía la pena arriesgarse, recordó sus días infantiles en la Escuela Dominical en que la maestra les dejó aprenderse el versículo 13 del capítulo 4 de la Carta a los Filipenses: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece".
No había nada que perder y sí mucho que ganar; después de todo, si el dueño del puesto no aceptaba, él tenía un trabajo fijo, así que había que intentarlo.
Y se pudo. El puesto de tacos creció y ahora es una fonda con ocho mesas, donde ya no sólo hay tacos, sino que hay un menú diario de comidas corridas. El lugar se llena a diario, sobre todo a la hora en que salen los oficinistas a comer, y a veces hasta hay gente esperando a que se desocupen las mesas para probar alguno de los guisos especiales, sobre todo los de los viernes, en que hay pozole y una barbacoa que está para chuparse los dedos.
Los sábados también abre y en varias ocasiones ha invitado a su amigo "El Güero" y a su familia a comer paella.
A veces la fatiga de una rutina no deja que veamos más allá de nuestras posibilidades, dejando de lado que tenemos ni más ni menos que a Cristo de nuestro lado. El tiene los caminos abiertos y es nuestro guía y ayudador en cualquier adversidad, cuando sintamos que no podemos, pidamos ayuda a Cristo y aun cuando pensemos que las cosas están difíciles, veremos que con El, ¡sí se puede!

Corrupción (Publicado originalmente el Viernes 7 de Junio del 2002)


Ya a nadie extraña que los índices de corrupción en los diferentes países del orbe vayan en aumento.
Resulta curioso para algunos, el que la mayoría de la gente ligada a las esferas de poder en los gobiernos, son gente bien pagada que no tiene necesidad de delinquir y utilizar sus puestos para enriquecerse. La realidad, sin embargo, parece reflejar que quien tiene poder, necesita más poder; y quien tiene dinero, necesita más dinero.
El resultado de la combinación de estos factores degenera en la corrupción en diferentes aspectos.
De acuerdo con un reporte de 1999 del Indice de Percepción de la Corrupción emitido por la organización Transparencia Internacional (TI), el país menos corrupto era Dinamarca, seguido por Finlandia y Nueva Zelanda. Estados Unidos ocupaba la nada honrosa calificación de 7.5, mientras que por parte de Latinoamérica, el país donde más corrupción hay, es ni más ni menos que Paraguay, que ostenta un 2.0 de calificación. México obtuvo una calificación de 3.4; y Argentina un 3.0.
TI señala que la deshonestidad no sólo radica en el mal gobierno de los países en desarrollo, sino en las grandes empresas de Estados industrializados y emergentes, que pagan usualmente sobornos para empujar sus intereses en el exterior.
Deuteronomio 16:18-20 dice:
18. Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus, los cuales juzgarán al pueblo con justo juicio.
19. No tuerzas el derecho; no hagas acepción de personas, ni tomes soborno; porque el soborno ciega los ojos de los sabios, y pervierte las palabras de los justos.
20. La justicia, la justicia seguirás, para que vivas y heredes la tierra que Jehová tu Dios te da.
Contrastando este pasaje con lo que ocurre en la actualidad en el mundo notamos cuán lejos de estos preceptos bíblicos se encuentran nuestros gobernantes.
Pero, ¿y nosotros qué hacemos?
Alguien acuñó la frase: los pueblos tienen los gobiernos que merecen. Quizás esta frase suena fuera de lugar y hasta injusta, pero analicemos qué tan buenos ciudadanos somos.
- ¿Pagamos nuestros impuestos a tiempo?
- ¿Respetamos las reglas fundamentales de convivencia con nuestros vecinos o en la calle?
Si bien la corrupción es un círculo vicioso cabría preguntarnos dónde comienza a dibujarse ese círculo, ¿a partir de las autoridades, o a partir de los ciudadanos?
Nos espantan los escándalos de corrupción que se dan en diferentes latitudes, y sin embargo cuántas veces podemos afirmar que hemos actuado dentro del marco de la legalidad.
El carácter del cristiano debe estar enfocado a actuar bajo el estricto marco de respeto a las normas gubernamentales, lo que implica no dar pie a acciones deshonestas, sin dejar de reconocer a las autoridades.
1 Pedro 2:13-17 dice:
13. Por causa del Señor someteos a toda institución humana, ya sea al rey, como a superior,
14. ya a los gobernadores, como por él enviados para castigo de los malhechores y alabanza de los que hacen bien.
15. Porque esta es la voluntad de Dios: que haciendo bien, hagáis callar la ignorancia de los hombres insensatos;
16. como libres, pero no como los que tiene la libertad como pretexto para hacer lo malo, sino como siervos de Dios.
17. Honrad a todos. Amad a los hermanos. Temed a Dios. Honrad al rey.
En tus oraciones, acuérdate de tus gobernantes y pídele a Dios que les dé sabiduría para actuar con justicia, respeta a las autoridades y haz tu parte como cristiano, obedeciendo las leyes de tu ciudad y de tu patria.
Dios te bendiga.

La Copa del Mundo (Publicado originalmente el Viernes 31 de Mayo del 2002)


"El mundo es un balón", dicen los cursis comentaristas cuando una vez más y como cada cuatro años desde 1930, se celebra una nueva edición del Campeonato Mundial de Futbol, organizado por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), con excepción de los certámenes correspondientes a 1942 y 1946, que no se efectuaron, debido a que se libraba en los campos de batalla la Segunda Guerra Mundial.
Los reflectores apuntan por primera vez hacia dos países del continente asiático: Corea y Japón, dos gigantes económicos e industriales.
PRIMER CAMPEONATO DEL TERCER MILENIO
Entre los atractivos que tendrá el torneo, estará, en primer lugar, que se trata del primer mundial del Siglo XXI. Además, se trata de la primera ocasión en que son dos países los que sirven como sede para recibir a los 32 representativos nacionales que participarán en esta justa deportiva.
El Campeonato tiene como fecha de inicio el 31 de mayo de 2002 y terminará el 30 de junio de este mismo año, por lo que será un mes en el que los medios masivos nos bombardeen constantemente con información de los diferentes juegos que se vayan llevando a cabo.
Japón y Corea del Sur esperan una fuerte derrama económica a través del turismo internacional que llegue al país con motivo de este certamen, ya que al interior de ambos países el futbol soccer es un deporte practicado por una minoría, en tanto que el beisbol se erige como la actividad deportiva más popular más extendida aparte de los deportes nacionales como son el sumo y el karate, en Japón; así como el tae-kwon-do en Corea.
UN DEPORTE POPULAR
Sin embargo, esto no le resta popularidad al futbol soccer, ya que de acuerdo con un censo celebrado por la FIFA en Marzo- Abril del año pasado, más de 240 millones de personas juegan habitualmente el futbol, mientras que casi 5 millones ejercen funciones de árbitros y árbitros asistentes.
Este mismo censo, arroja también algunos números interesantes:
  • Más de 20 millones de mujeres juegan al futbol.
  • Existen en el mundo más de 1.5 millones de equipos y
  • Existen alrededor de unos 300 mil clubes.
Como vemos, la frialdad de los números es apabullante y habla de un arraigo muy grande entre la afición, que incluso cuenta con aficionados tristemente célebres como el magnate saudiárabe y líder de la red terrorista Al-Qaeda, Osama Bin Laden, quien es seguidor del equipo inglés Arsenal, al que siguió durante los partidos de la Recopa en 1994.
NO TODO ES MIEL SOBRE HOJUELAS
Sin duda, el momento culminante de todo partido de futbol es cuando el equipo favorito incrusta el balón en la meta contraria y vienen los festejos, son momentos de satisfacción para aficionados y equipos el rebasar la línea de meta y el gritar de los locutores de radio y televisión: ¡Gooooooooool!
Hablando de balones, recordamos los diferentes modelos que se han usado en las diferentes justas mundialistas: Tango (Argentina 78); Tango España (1982); Azteca (México 86); Etrusco (Italia 90); Questra (E.U. 94); TricoSore (Francia 98) y el balón Fevernova, que habrá de utilizarse en el presente campeonato y que tiene las siguientes características:
  • Capa plástica transparente.
  • Diseño impreso.
  • Capa de plástico sólido.
  • Espuma antideformante.
  • Tejido Raschel, que mantiene el balón en forma durante el partido.
Hasta el momento, diríamos: todo bien, que la tecnología en la fabricación de los balones está cada día más avanzada, pero recordemos el escándalo que se suscitó cuando se supo que la casa fabricante Adidas (propiedad del empresario alemán Adolf Dassler), tenía trabajando en la elaboración de estos balones, ni más ni menos que a menores de edad de países del Tercer Mundo, lo que no deja de ser un abuso, pues los salarios que percibían los niños eran muy inferiores en relación al tiempo que laboraban y comparado con lo que los trabajadores mayores de edad percibían.
No dejemos de lado la sombra de duda que pesaba sobre el actual dirigente de la FIFA, el suizo Sepp Blatter, cuando se hablaba de malos manejos en las finanzas de dicho organismo deportivo.
EL ENTORNO
Cuando hablamos de Corea, nos llegan sin duda a la mente el tae-kwon-do, arte marcial en el que se utilizan tango golpes como patadas; cualquier tipo de aparatos electrónicos y al mismo tiempo las cicatrices de la guerra que deja a un país dividido en el que la industria y el poder militar crecieron desmesuradamente, mientras que al sur se dio un avance económico sin precedentes.
Sobre Japón quizás tengamos más referentes, pues su basta tecnología electrónica, ha llevado al mundo miles de inventos que inundan los almacenes de occidente por su calidad en el funcionamiento.
En el campo espiritual, Corea del Sur observa apenas un 19.8 por ciento de cristianos evangélicos, mientras que el Imperio del Sol Naciente registra el 1.2; lo que nos habla de una necesidad que tienen ambos países de que se predique la Palabra de Dios en aquella parte de la Tierra.
Es curioso ver que, mientras que ambos países, a pesar de la globalización y la integración comercial con Occidente, mantienen firmes no sólo sus posiciones en el campo espiritual, sino que llegan a influenciar con sus filosofías aun a quienes asisten a este evento deportivo tal y como ocurrió con el jugador Alessandro del Piero, de la squadra azzurra (Italia), quien para jugar con mayor fuerza y determinación, se mandó tatual en una pierna un símbolo samurai (antigua casta de guerreros japoneses de la época feudal nipona), lo que nos habla de la fuerte influencia que ejercen estas religiones orientales en nuestro entorno y que se ven propagadas mayormente con los valores y enseñanzas de la Nueva Era.
En fin, la disputa por la Copa Mundial ha arrancado y suenan como favoritos los equipos que tradicionalmente llegan a las primeras posiciones: Brasil, Italia, Inglaterra, Alemania, Argentina, Francia, etc. Los demás, van con la ilusión de pasar apenas a la siguiente ronda, pero todos tienen como objetivo lograr un buen papel.
La obtención del campeonato se logra a base de sacrificio y entrega que los equipos nacionales a través de sus hombres pongan en la cancha.
La salvación de las almas de estos admirables pueblos orientales que han sufrido devastadoras guerras y hasta ataque nucleares, como el caso de Japón, no se pueden obtener a través de nuestro esfuerzo, sino solamente a través del sacrificio de Jesucristo en la cruz. Alentemos a quienes están por aquellas tierras predicando el Evangelio que llevará a los pies de Jesús no sólo a coreanos y japoneses, sino a todo aquel que lo confiese como su Salvador personal.

"Cuentos Mexicanos" (Publicado originalmente el Viernes 24 de Mayo del 2002)


Entre los muchos aspectos que conforman la cultura mexicana, se encuentran los cuentos e historias que contaban los viejos y que trascendieron con el paso de los años, cuentos e historias que se convirtieron en tradiciones y leyendas que cobran vida cada vez que son relatados.
Pero como se dice aquí, "hay de cuentos a cuentos" y en esta ocasión no vamos a contar ninguna historia tradicional mexicana, sino que nos ocuparemos del caso de Juan Carlos, un joven que hizo fama entre sus compañeros hasta ganarse el mote de "El Cuentos Mexicanos".
¿Qué por qué le llamaban así? Juan Carlos, como cualquier hombre, fue alguna vez un joven con ganas de aprender y es por ello que hizo un esfuerzo al inscribirse en un colegio de educación media superior para obtener su título de bachiller, al mismo tiempo que se desempeñaba como mesero en un salón de fiestas.
En los primeros días de clase, congenió con un grupo conformado por seis varones y tres señoritas, quienes al terminar sus asignaturas del día, solían ir juntos a almorzar a alguna cafetería y comentar diferentes cosas tanto personales, como escolares.
Pronto fue saliendo a relucir la personalidad de cada uno y el grupo poco a poco fue desapareciendo hasta crearse "subgrupos" y de esos jóvenes que se juntaban para almorzar, apenas llegaban a saludarse entre ellos.
Una de las características de Juan Carlos era la de ser un excepcional portero de futbol, lo que le valió el reconocimiento de sus compañeros de equipo, quienes después le pondrían como mote "El Cuentos Mexicanos".
EL SHERIFF Y LOS FORAJIDOS
Entre las cosas que platicaba Juan Carlos con sus conocidos y amigos, que le hicieron ganarse su mote, estaba el que solía relatar cosas que le ocurrían -según él- pero sus amigos poco a poco fueron dándose cuenta que cuanto platicaba Juan Carlos no eran sino patrañas.
Por ejemplo, en alguna ocasión contó que en unas vacaciones había ido a visitar a un tío al campo. Juan Carlos y su primo habían ido a recolectar leña para la chimenea, cuando fueron asaltados por unos bandidos que los ataron a sendos árboles. Tras asaltarlos, los hombres tenían pensado ir a la casa del tío de Juan Carlos para robar la casa. Según nuestro personaje, fue tanta su desesperación, que arrancó de raíz el árbol y con el mismo golpeó a los hombres, quienes eran prófugos de la justicia, según el sheriff de la comarca, que los iba siguiendo y vio la escena, para después condecorar a Juan Carlos por su valentía. Entre otras de sus historias estaban cuando lo confundieron con un familiar del presidente y fue escoltado por las calles de la ciudad mientras hacía sus compras y cuando relata que tras un intento de secuestro, huyó de sus captores arrojándose de un helicóptero a una altura de más o menos 10 metros.
Al principio las pláticas de Juan Carlos eran amenas para todos, además, ver la cara de seguridad con la que platicaba todo, era muy divertido, ya que pareciera haber vivido cuanto contaba, pero poco a poco todos los chicos se aburrieron y lo que menos querían era encontrarse al "Cuentos Mexicanos" y sus historias.
Juan Carlos actualmente es chofer de microbuses en una de las miles de rutas existentes en la Ciudad de México y no sé si sigue contando sus historias.
Las historias que contaba este muchacho como verdades, quizá hubieran sido buenas para que Juan Carlos se dedicara a hacer novelas, guiones para series o telenovelas o quizá, un libro de cuentos.
Hay quienes piensan que Juan Carlos era un mitómano o quizá pícaramente quería burlarse de todos contando historias inverosímiles; hay quienes suponen que al repetir tantas veces sus mentiras, el joven les dio carácter de realidad y se quedó atado en su propio embrollo.
Todas las personas, por una u otra razón, nos hemos visto obligadas a mentir (y quien diga que no, miente) pero hay quienes hacen de la mentira una forma de vida, lo que adquiere una dimensión peligrosa no sólo en las relaciones sociales del individuo, sino para su alma.
Satanás, "cuando habla mentira, de suyo habla; porque es mentirosos, y padre de mentira" (Jn 8:44); y seguramente este ente maligno se regocija cuando mentimos, más si lo hacemos una y otra vez. El libro de Proverbios, en el capítulo 13, verso 5, dice: "El justo aborrece la palabra de mentira; mas el impío se hace odioso e infame". Un hijo de Dios no puede darse el lujo de engañar y vivir de la mentira, pues además de dar un muy mal testimonio, daña su relación con Dios. Para muchos, la mentira y los fingimientos de Juan Carlos, podrían ser solamente "cosas de muchachos", pero tomemos en cuenta que algún día el joven se haría hombre y habría de tener hijos. ¿Les daría como herencia el arte de mentir?
Reflexionemos en esta ocasión estas citas bíblicas de la Carta a los Efesios y tengámoslas siempre en mente:
"4:25. Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo;
...
4:29. Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación, a fin de dar gracia a los oyentes".

Treinta Años Después (Publicado originalmente el Viernes 17 de Mayo del 2002)


No hace mucho, una nota apareció en el periódico: “Anciano muere atropellado por un camión”.
En primera instancia esto no deja de ser una nota común y corriente. En las grandes ciudades mueren atropelladas cientos de personas de diferentes edades. A pesar de que existen reglas tanto para peatones como para automovilistas, la verdad es que el Reglamento de Tránsito es cada vez menos respetado. Los peatones atraviesan a media calle en lugar de hacerlo por las esquinas y los automovilistas rara vez hacen caso de los semáforos.
Platican que en una ocasión se le preguntó a un conductor qué querían decir las luces del semáforo y el hombre contestó lo siguiente:
“Rojo: Alto.
“Verde: Siga.
“Ambar o amarillo: Acelera antes de que te toque el alto”.
Curioso, divertido, pero al mismo tiempo es terrible ver cómo se infringen las leyes de tránsito. Los motores de los vehículos son cada vez más complejas y las velocidades que se alcanzan son mayores. Muchas de las personas que manejan y que gozan de la velocidad que se puede alcanzar al hundir el pie en el acelerador, me imagino que estarán dando vida al Niki Lauda, Michael Schumacher o Juan Pablo Montoya que llevan dentro, por decir los nombres de algunos pilotos famosos de la Fórmula Uno.
Pero volvamos al encabezado del que hablábamos. Al hombre atropellado, tras la autopsia de rigor, se le encontró que tenía lesiones tuberculosas, úlceras y riñones y corazón enfermos.
Los médicos sólo atinaron a decir: “este hombre debió haber muerto hace 30 años”. Pero no fue así. Con gran curiosidad preguntaron a la viuda cómo es que este hombre tan enfermo y de edad avanzada pudo vivir durante tanto tiempo a pesar de los males que lo aquejaban.
La mujer dijo: “mi esposo tenía fe de que Dios lo sanaría pronto”.
Fe, palabra que desaparece cada vez más del vocabulario de quienes se encuentran sumergidos en algún problema. Los males de nuestros días, aparte de los de seguridad vial o la violencia que cada vez se acrecienta más, afectan nuestra salud. Es notorio el aumento de las enfermedades respiratorias y gastrointestinales producto de la contaminación y los malos hábitos alimenticios debido al ajetreado ritmo de vida que se lleva sobre todo en las grandes ciudades.
Casos de apatía, pereza mental, stress, aunados a problemas visuales a causa de exposiciones prolongadas ante un monitor de computadora, son cosa de todos los días.
Sin embargo, hay personas ocupadas que encuentran la manera de tener una buena salud viviendo bajo los principios espirituales de la Biblia. Una de estas personas ocupadas (y creo que sí tenía muchas ocupaciones) era el presidente norteamericano Harry S. Truman, quien en alguna ocasión mencionó:
“Naturalmente, he seguido las reglas lo mejor que he podido sobre las clases de ejercicio más apropiadas para mi edad y sobre los hábitos de la comida. Como lo que quiero, pero no tanta cantidad como quisiera.
“Una de las principales contribuciones a la buena salud es un código moral que tenga en cuenta el bienestar de las personas que nos rodean tanto como el propio. He descubierto que el capítulo 20 del Exodo y los capítulos 5, 6 y 7 del Evangelio de San Mateo son guías para ajustar el modo de vivir”.
Una buena recomendación sería tratar de aplicar los conceptos que se vierten en dichas lecturas bíblicas y ver si en nosotros tienen el efecto que tuvieron en Truman y acrecentar nuestra fe, tal y como lo hizo el hombre atropellado de nuestra historia.

Día de las Madres (Publicado originalmente el Viernes 10 de Mayo del 2002)


Pese al carácter comercial que se le ha dado a la fecha para celebrar a las madres, mal haríamos en no hablar de ellas en el día en que se les festeja.
Muchas cosas hay que comentar acerca de nuestras madres y no son precisamente relacionadas con aquella mujer débil y llorosa que se ha querido presentar de ellas.
El escritor ruso Máximo Gorki (1868-1936) relata en la novela La Madre la vida de Pelagia Vlasov, una mujer cuyas convicciones revolucionarias la llevan a repartir propaganda para finalmente ser arrestada y encarcelada.
La figura de la madre ha trascendido al grado de que, individuos que parecieran no tener sentimientos en su corazón, en un momento de su vida dejaron entrever los rasgos humanos que quedaban aún en ellos; prueba de ello es el poema a continuación:
¡PIENSALO!
Cuando tu madre sea una anciana
Y tú seas mayor;
Cuando lo que antes era fácil,
Se haya vuelto una carga;
Cuando sus queridos ojos leales
No miren la vida como antes;
Cuando sus piernas cansadas
Se nieguen a seguir llevándola...
Dale tu brazo para que se apoye.
Acompáñala con alegría y regocijo.
¡Llegará la hora en que, lloroso,
deberás acompañarla en su último viaje!
Y si ella te pregunta, respóndele,
Si vuelve a preguntar, habla nuevamente;
Y si nuevamente vuelve a preguntarte, ¡háblale!
¡No de mal modo sino con dulce afecto!
Y si ella no puede entenderte bien,
Explícale todo con alegría.
¡Llegará la hora, la amarga hora,
en que su boca no preguntará más!
Esta insólita poesía escrita en 1923 por el austríaco Adolf Hitler, logra hacernos recapacitar acerca del amor y paciencia que como hijos debemos tener para con nuestras madres, independientemente de que, como sabemos, este hombre desencadenara la más sangrienta de las guerras del siglo pasado.
En países de América latina y fundamentalmente México, la madre ocupa un papel primordial en la cultura del país, pues representa la fecundidad, pero al mismo tiempo encarna a la mujer débil vejada y humillada ante el poder que viene de fuera y que se encuentra personificada por la Malinche, mujer indígena muy cercana en muchos sentidos al conquistador Hernán Cortés.
Esa manifiesta importancia hacia la madre como figura sustentadora no sólo de la familia, sino de una patria entera, encuentra eco en la errónea e idolátrica adoración que tienen millones de personas alrededor del mundo hacia la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Religiones antiguas establecen una relación entre la tierra y la mujer en el sentido de que en ambas se siembra, de algún modo, una simiente que dará fruto, lo que les da un carácter similar. A este fenómeno, por llamarle de algún modo, se refirieron en su momento pensadores como Hesíodo, Homero y Esquilo.
En culturas como la judía, la mujer es la que determina si sus descendientes serán judíos y la razón es curiosa, de acuerdo a lo expresado por el rabino Alfred J. Kolatch: "... la madre puede ser fácilmente identificada al momento del parto, en tanto que la identidad del padre no es del todo segura. Por lo tanto, la ley judía establece que si lamadre del niño es judía, entonces el niño será judío, judeidad ésta que pasará de generación en generación hasta el fin de los tiempos".
En la Biblia existen numerosos ejemplos de madres amorosas, abnegadas y decisivas en distintos momentos de la historia bíblica. De ellas, las mujeres actuales pueden y deben tomar ejemplo para lo que es un papel de gran responsabilidad no sólo social, sino espiritual en el desarrollo futuro de sus hijos.
Nuestras madres fungen como educadoras en gran medida alternamente con la educación que se nos da en las escuelas; pasamos más tiempo efectivo de nuestras vidas con ellas que con nuestros padres, regularmente por razones de trabajo, aunque en los actuales tiempos y ante las apremiantes carencias económicas que privan en la mayor parte del mundo, la mujer ha tenido que salir de su casa para ser ayudadora en el sustento familiar, por lo que su papel como trabajadora fuera y dentro de la casa encara mayores responsabilidades, sin menospreciar, por supuesto, la labor del varón.
Pero hay que resaltar fundamentalmente que una gran parte de lo que somos, se lo debemos en enorme medida a esas mujeres que sufrieron en su vientre los dolores que trae el dar a luz a un niño, que cambiaron nuestros pañales y que curaron nuestros raspones y heridas de los juegos infantiles, esas mujeres preocupadas porque trajéramos un suéter y no sintiéramos frío y que prepararan esos platillos que tantas veces añoramos.
La fecha es lo de menos, y si piensas como yo, que este día está relacionado con la comercialización, pero aun así, te nace regalarle algo a tu madre, hazlo, no te detengas; pero lo mejor que le puedes dar es tu cariño y tu respeto.
Quiero compartir finalmente esta lectura que se encuentra en el libro de Proverbios 23:22-25
22 "Oye a tu padre, a aquel que te engendró; Y cuando tu madre envejeciere, no la menosprecies.
23 Compra la verdad, y no la vendas; La sabiduría, la enseñanza y la inteligencia.
24 Mucho se alegrará el padre del justo, Y el que engendra sabio se gozará con él.
25 Alégrense tu padre y tu madre, Y gócese la que te dio a luz."

Día del Niño - Día del Trabajo (Publicado originalmente el Viernes 3 de Mayo del 2002)


DIA DEL NIÑO
Hace apenas unos días, se celebró en México el Día del Niño. Entre otras actos importantes, el presidente Fox convivió con los niños de algunas escuelas y hasta se dio la oportunidad de bromear con ellos.
Los niños, en las escuelas festejaron su día con juguetes, globos y piñatas. Hubo circos que se trasladaron a los centros educativos para festejar a los pequeñines y en general en ambiente fue de fiesta y regocijo.
Hubo niños que no sólo festejaron en sus escuelas ese día, sino que incluso fueron agasajados por sus padres ya sea que los hayan llevado a comer a algún lugar especial o bien que les hayan obsequiado algún juguete.
Recuerdo que a mí me gustaba ir a la escuela ese día con mi traje de cowboy, recibir mis juguetes y a la tarde ir al cine.
Las risas infantiles alegran la mañana, el día sigue, la televisión está volcada a hacer notar cuán importantes son los pequeños para la sociedad y muchos de ellos son entrevistados, unos quieren ser bomberos, otros astronautas, algunos quieren ser dentistas y otros más quieren ser súper-héroes como el Hombre Araña o Superman.
El festejo se va extinguiendo al ir muriendo el sol. En México se festeja el 30 de abril a los infantes en relación al acuerdo entre la OEA (Organización de Estados Americanos) y la UNICEF, cuando el 12 de abril de 1952 fuera redactada la Declaración de principios Universales del Niño. La razón de firmar dicha Declaración, era la desigualdad y maltrato que sufrían los niños en el mundo.
DIA DEL TRABAJO
Primero de Mayo. No hay clases. Se recuerda a los mártires de Chicago y en muchos lugares del mundo se llevan a cabo marchas y mítines reivindicando los derechos de los trabajadores del mundo.
Recuerdo a Pancho. El, como muchos otros miles de pequeños, apenas y habría sabido que ayer fue Día del Niño, pero su realidad es muy distinta. Tiene que levantarse temprano para desayunar una taza de café y un plato con frijoles y tortillas para ir al Mercado de la Merced a trabajar. Todos los días lleva su diablito para cargar los bultos de los compradores del mercado. A veces, cuando recibe buenas propinas, Pancho puede comprarse a mediodía un refresco y unos tacos que serán su único alimento sustancioso para aguantar hasta el día siguiente.
Pancho no sabe de derechos laborales, ni quiénes serían los mártires de Chicago, ni le importa. El sólo sabe que tiene que llevar dinero a su casa, pues hay que mantener a sus hermanitos. Su padre también trabaja como cargador y su madre lava ajeno; la señora está muy enferma y necesita atención médica, probablemente viva poco tiempo si no se atiende pronto.
No asiste a la escuela: "con que sepas leer y escribir es suficiente", le dijo alguna vez su padre. En un mundo de abusos, Pancho ha aprendido a hacer cuentas en la práctica. Algunos de sus compañeritos de profesión, han muerto ya a corta edad a través del suicidio. Eran hijos de hogares desintegrados; es alarmante saber que en un país en plena integración comercial con Estados Unidos y Canadá, se dan al año 350 casos de suicidios de infantes según el informe de 1997 de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil.
Otros niños conocidos de Pancho buscan ganar dinero de otra forma: pintan sus rostros curtidos por el sol con un poco de maquillaje y de pronto se convierten en payasitos ambulantes. No es extraño ver en los más transitados cruceros de las principales avenidas del país, a pequeños que con la cara pintada y algunas pelotas para hacer malabares, salgan a obtener unas cuantas monedas para comer. El Gobierno capitalino apenas hace un par de años había pensado como solución a este problema... ¡La creación de escuelas de payasos para estos niños! ¿Es ésta la forma en que debe un Gobierno de actuar?
Muchos de estos niños aún viven con sus familias, pero otros más -la mayoría- viven en la calle, de hecho son llamados "niños de la calle".
Estos pequeños son víctimas de un sinnúmero de vejaciones que van desde la escasa o inexistente remuneración por un trabajo realizado, hasta la explotación sexual.
Cerca de un millón de niños son sometidos a prácticas de explotación sexual en países del sur de Asia. En Estados Unidos hay entre 100 y 300 mil niños víctimas de la explotación sexual comercial, mientras que el tráfico ilegal de mujeres y niñas para el comercio sexual arroja ganancias anuales de alrededor de 7 billones de dólares.
Por otro lado, volviendo a México, hasta 1999, 72 de cada mil mujeres embarazadas era una adolescente.
Ahora, querido lector, dejemos las cifras y los datos y preguntémonos: ¿qué estamos haciendo al respecto? Te lo pregunto no sólo como un joven o adulto que eres, sino también como cristiano.
No podemos darnos el lujo de seguir desperdiciando tiempo en aparentar una bondad que efectivamente no ejercemos. Tenemos la obligación de apoyar a esos niños que nos necesitan. Probablemente las cifras de arriba te parecen de locura y hasta inventadas, pero te invito a que lo compruebes por ti mismo. Hay voces que sugieren ya la creación de escuadrones de la muerte como los que se crearan en Brasil para abatir el problema de los niños de la calle, ¿cómo? Matándolos.
¿Eso queremos?
Para muchos los niños no pasan de ser pequeños ruidosos entrometidos a los que hay que meterles un dulce en la boca o una buena nalgada para que estén tranquilos y pasan por alto una observación importantísima que nuestro Señor Jesucristo hizo sobre ellos en el libro de Mateo, capítulo 18, versículos del 2 al 6:
2 Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos, 3 y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. 4 Así que, cualquiera que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos. 5 Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como éste, a mí me recibe. 6 Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo del mar.
Tenemos un deber muy grande. Miles de pequeños sufren alrededor del mundo, muchos no conocen a Cristo y necesitan ser reconfortados. Hay apenas unos cuantos ministerios que ayudan a estos menores y es necesario hacer algo.
No lo pienses y pasa a los hechos. Comienza desde tu familia y recuerda que regalar una moneda no es suficiente. Que Dios te bendiga.

Pecado Pasmoso (Publicado originalmente el Viernes 26 de Abril del 2002)


Platicábamos la semana pasada acerca del escándalo aún vigente en la iglesia católica Romana, acerca de los casos de abuso sexual y pedofilia.
Esta semana, Karol Wojtyla, jerarca católico ha tenido una reunión con cardenales norteamericanos y calificó los actos mencionados como “pecado pasmoso” y como “crimen”.
En apariencia las palabras del religioso polaco parecieran justas y hasta fuertes, pero cabe preguntarse, ¿por qué hasta ahora? ¿Es que acaso Wojtyla y sus allegados no tenían conocimiento de las perversidades que se fraguaban al interior del grupo religioso al que dirige?
Se esperaba que entre otras cosas, el llamado “Papa”, hiciera alusión a la errada doctrina católica del celibato forzoso del clero, pero hábilmente el polaco dio un giro al tema llevándolo al plano de que este tipo de crímenes no debían quedar impunes ante las autoridades eclesiales, ni ante las civiles, lo que se ha denominado “tolerancia cero”.
¿Es esto suficiente? En apariencia, pareciera que hay una solución práctica y tajante en la resolución de este tipo de bochornosos actos, pero profundizando debemos preguntarnos quién garantiza que verdaderamente se lleve esto a la práctica, sobre todo cuando se ha sabido del ocultamiento de casos de abuso sexual por parte de los mismos clérigos durante décadas enteras. ¿Habrían de pronto, de la noche a la mañana estos lobos con pieles de ovejas actuar en pro de las víctimas?
La punta del iceberg se ha encontrado en los Estados Unidos de América, país de leyes y que sin embargo por lo que se ha podido ver, éstas leyes han sido violentadas una y otra vez por estros malos sacerdotes. ¿Qué podemos pensar acerca de lugares como Africa, donde se relata que los sacerdotes violan monjas ya que el tener contacto con prostitutas los pone en riesgo de contraer sida? ¿Es esto normal y lo podemos tomar como moneda corriente dentro de esa institución?
No hace falta ser un erudito en teología para darse cuenta que una mentira como lo es la doctrina romanista en general tarde que temprano empieza a dejar asomar sus verdaderos frutos, los cuales están corrompidos dentro de un grupo apenas dirigido por unos cuantos, que busca allegarse a los gobiernos donde tiene presencia, en detrimento de la gente que entrega su fe a una de las estafas espirituales más grandes de todos los tiempos.
Amiga o amigo católico, puede que lo arriba escrito te suene duro, pero analiza los sucesos con mente y corazón abiertos. No tienes necesidad de vivir una vida espiritual dentro de una institución cuya credibilidad está en entredicho, entrégate a Cristo y sé libre.

No nos quedemos callados (Publicado originalmente el Viernes 19 de Abril del 2002)


Es sabido por todos, a través de los diferentes medios, la controversia y la polémica que han generado los recientes escándalos de tipo sexual en el seno de la iglesia católica Romana.
En estos últimos días una y otra vez no terminamos de sorprendernos ante los casos de abuso sexual, homosexualismo, pedofilia y toda una cadena de corrupción, perversiones y encubrimientos que se han generado en torno a este fenómeno.
Las víctimas, muchas de ellas manipuladas bajo argumentos falaces (como que si denuncian los abusos irán al infierno), callan permitiendo que sus verdugos se paseen a sus anchas bajo el disfraz de santidad que les confiere el ir vestidos con una sotana.
Las repercusiones psicológicas y espirituales que dejan estos actos tan degradantes, dejan huellas que han llevado al suicidio a más de uno de quienes han sufrido en carne propia la vejación de sus más elementales derechos humanos.
Como creyentes y como integrantes de la sociedad civil, no podemos permanecer callados ante tales atrocidades que se vienen cometiendo sistemáticamente sin que se ponga freno a esta podredumbre.
Debemos pasar de la indignada protesta al campo de la acción y apoyar a quienes han sido abusados, así como denunciar a quienes delinquen de esta manera hasta extirpar ese cáncer que tanto ha dañado a nuestras sociedades, ya que estamos hablando de un problema que atañe tanto a países pobres económicamente hablando, como a países poderosos e industrializados.
No nos quedemos callados, no temamos al poder de las instituciones que solapan este tipo de prácticas aberrantes, sean del credo que sean; hablemos claro y fuerte, pues si no lo hacemos, estaremos dando la oportunidad de que quizá alguno de nuestros seres queridos sea atacado y no podamos hacer nada para remediarlo.

¡Aaaaachú! (Publicado originalmente el Viernes 12 de Abril del 2002)


El doctor Edmund P. Fowler, de la Universidad de Columbia, afirma: "Hay catarros que se desarrollan entre los estudiantes en épocas de exámenes, mientras que existen muchas personas que los sufren inmediatamente antes o después de un viaje -me incluyo-. También son propensas a ello las amas de casa que tienen que cuidar una familia muy numerosa. Existen casos en que el resfriado se presenta cuando la suegra llega para pasar unos días; cuando se marcha, el resfriado <>" (el doctor no habla de los efectos de la nuera o del yerno sobre la suegra).
Un caso citado por este médico, es el de una vendedora de 25 años con todos los síntomas de la gripe, llevaba dos semanas enferma. El médico descubrió que la dolencia había comenzado pocas horas después de una riña muy violenta con su prometido.
Tras un tratamiento médico, el catarro desapareció, pero al poco tiempo la chica regresó igual. En esta ocasión había discutido con un carnicero. El médico descubrió que los males siempre aparecían tras ataques más o menos violentos de ira y se lo hizo saber a la chica. Cuando ella aprendió a dominarse, los resfriados desaparecieron paulatinamente.
Muchas de las gripas que atacan a los niños son el reflejo psicológico de hogares rotos, celos entre hermanos, castigos físicos de los padres, etc. La irritación, la cólera, el odio y el resentimiento son agentes productores de enfermedades. ¿Cuál sería el antídoto?
1) La buena voluntad.
2) El perdón.
3) La fe.
4) El amor.
La gente cree que la Biblia es sólo un libro teórico, pero no es así. Es el libro más sabio de todos.
En ella hay multitud de consejos prácticos para llevar una vida feliz y sana, las Escrituras están siempre al día. Encontremos en la Biblia la cura de nuestros males. Las "medicinas" espirituales están a nuestro alcance.