miércoles, 27 de febrero de 2013

Al Qaeda en México (Publicado originalmente el Domingo 14 de Diciembre del 2003).


Al Qaeda en México
Por Héctor Marín Segura
Pese a que el hecho ha sido negado por diversas instituciones, y la mayoría de los medios de comunicación no le han dado importancia al hecho, no deja de ser inquietante la posibilidad de que, efectivamente, en México, se haya sostenido una reunión hace dos años, entre la red terrorista Al Qaeda con grupos similares de Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador.
IMPLICACIONES
El terrorismo, a lo largo de la historia de la humanidad, ha traído consigo fenómenos de tipo político, social y religioso que han dañado seriamente las estructuras de los países que lo han padecido.
Es preocupante que, pese al supuesto cuidado que tiene la Secretaría de Gobernación de México sobre el tránsito de extranjeros que entran al territorio nacional, exista si no el hecho, sí la posibilidad de que efectivamente dicha reunión se haya sostenido en México, precisamente uno de los dos países que tienen frontera con Estados Unidos de América. Hay que notar, además, según la escueta información al respecto, que la reunión parece haber tenido lugar en Chiapas.
El lugar de la reunión no tendría tanta importancia de no ser porque si algo hay precisamente en Chiapas, es un clima de impunidad en el que desde hace ya casi 10 años, se levantó el movimiento "revolucionario" denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), grupo que enarbolaba la bandera del antineoliberalismo, pero que al mismo tiempo se notaba cómo era subvencionado por intereses extranjeros, especialmente de Francia e Italia.
Tal movimiento generó la movilización del ejército mexicano, hasta que se acordó la amnistía, sin que el problema y el reclamo del grupo zapatista haya sido llevado a su conclusión, de manera que prevalece una tensa calma en la región.
PERSECUCION RELIGIOSA
Si bien se puede argumentar a favor o en contra del movimiento zapatista, si sus reclamos son justos o no, lo cierto es que efectivamente Chiapas es una de las regiones más pobres del país. En una declaración para el periódico El Financiero, el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Luis Hernández Cruz, los habitantes de esta región se ven obligados, para poder comer, a cambiar a sus hijos por alimentos. Esto también ocurre en algunas partes de los estados de Guerrero, Oaxaca y Yucatán.
Agreguemos a este escenario de guerrilla y miseria, el problema religioso.
Ha trascendido a través de los diferentes medios, la intolerancia y la intransigencia que se vive en la zona, respecto a la falta de respeto que existe hacia las creencias de otros. Al respecto, el presidente de la Barra de Abogados Cristianos, Alfonso Farrera, asegura que es en Chiapas donde se registran más hechos de intolerancia contra la comunidad evangélica, tales como la ausencia de un juicio justo a 88 evangélicos encarcelados por la matanza de Acteal el 22 de Diciembre de 1997, a los cuales jamás se les encontraron armas, pero se les utilizó como "chivos expiatorios" de este crimen, por su calidad de no católicos.
Como este caso, está también el de la agresión a dos reporteros, que pretendían entrevistar a pobladores evangélicos de la comunidad de Mitzitón, por parte de un grupo de indígenas católicos tradicionalistas.
ISLAM EN EXPANSION
Tenemos entonces, en Chiapas, un panorama donde se entreteje la influencia de la guerrilla zapatista, y la persecución religiosa en contra de las cada vez más crecientes comunidades que están abrazando el cristianismo evangélico como su credo.
Un elemento que viene a enrarecer la ya de por sí complicada vida del estado, es la presencia, desde 1995, de grupos islámicos que han ido poco a poco, ganando terreno en la región. Esta presencia islámica ha cambiado ya la vida de varias decenas de familias indígenas de los Altos de Chiapas, como comenta la reportera María Teresa del Riego, del Grupo Reforma: "Hombres y mujeres tzotziles y tzeltales han decido cambiar de nombre, de vestimenta y de vida para formar parte de una de las pocas comunidades musulmanas que viven en México".
Aunque se trata de una minoría, esta presencia no deja de tener dos vertientes que lo convierten en un foco de alerta:
Por una parte, hay que reconocer la mayoría que representa el catolicismo romano no sólo en Chiapas, sino en la República Mexicana en general. Si bien es cierto que el cristianismo evangélico ha ido ganando almas para Jesucristo, la penetración islámica viene a complicar la situación, ya que entorpece el trabajo de los misioneros cristianos que de por sí, bastante tienen con la intolerancia de los seguidores de las doctrinas romanistas, para encima lidiar con grupos que propagan la fe musulmana.
No se trata de una competencia por ganar adeptos, y la queja no va por ese lado, la situación es que si bien la doctrina tradicional romanista está alejada del verdadero propósito del evangelio, el Islam no es menos contrario a la fe cristiana.
No debemos dejar de lado que México es un país donde está establecida por la Constitución, la libertad de cultos, lo cual es un derecho y una garantía individual de cada individuo de esta nación, pero hay que ser francos en mencionar que los grupos cristianos se han visto en clara desventaja de no poder no sólo propagar libremente su fe, sino hasta profesarla, esto es demostrable a través de las múltiples quejas que hay respecto a la intolerancia religiosa en Chiapas e Hidalgo. Como cristianos, reconocemos el derecho que les asiste a los demás de profesar credos distintos al nuestro, lo cual no quiere decir que por ello avalemos sus doctrinas y creencias.
La segunda vertiente tiene más bien un matiz político y gira en torno a que, como dijimos anteriormente, existe la información del periódico Milenio Diario, respecto a la presencia del grupo radical islámico Movimiento Mundial Murabitun, cuyo líder, Aureliano Pérez Yruela, ofreció, en 1995 (año en que entra el Islam a Chiapas), ayuda financiera, armas y entrenamiento al EZLN, aunque fue rechazado por la guerrilla mexicana.
El movimiento, sin embargo, sigue teniendo presencia en Chiapas, bajo el mando de su líder en España, Abdul Qader al-Morabit.
Se desprende, pues, que si este grupo efectivamente está en Chiapas, y profesa una ideología radical, no sería nada descabellado pensar que comenzaran a adoctrinar a los fieles chiapanecos no nada más en cuestiones de fe, sino en materia de terrorismo, máxime cuando existe la posibilidad de que efectivamente el encuentro de la red Al Qaeda haya tenido lugar en este país.
Si todo esto es así, esperamos que la Secretaria de Gobernación de México trabaje con eficiencia, justicia y rapidez para detectar cualquier anomalía que se pudiera presentar en el proceder de estos grupos, y ejercer la ley para mantener el orden.
Si bien el mundo entero vio el horror que significó la caída de las Torres Gemelas del Centro Mundial de Comercio de Nueva York, México tiene sus propias historias de terrorismo, de las cuales tan sólo menciono algunas:
  • La bomba de humo que se puso en la Embajada de Bolivia en 1966 ó 67.
  • La bomba que se puso en 1969 una torre de alta tensión, en protesta por la masacre de Tlatelolco.
  • Precisamente, el terrorismo de Estado perpetrado el 2 de Octubre de 1968, que concluyó con un saldo de cientos de muertos y miles de desaparecidos.
En esta ocasión, querido lector, te pido que reflexiones esta información que te hago llegar, y piensa en la necesidad que tenemos de dar a conocer a los demás, la fe en Cristo. Si te es posible, a través de algún conducto, ayudar a las comunidades evangélicas de Chiapas o de otras zonas indígenas no sólo de México, sino de algún otro país de nuestra América Latina, hazlo, pero no tardes, es urgente, ellos nos necesitan y esperan nuestro apoyo, no los desamparemos.
Invito también, a los lectores, a elevar una oración para que nuestro Dios frene estos actos y traiga justicia, paz y consuelo, especialmente para quienes han sido víctimas de este azote de nuestros tiempos: el terrorismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario