miércoles, 27 de febrero de 2013

Entrevista con el Mayor Ciro Velázquez EL EJERCITO DE SALVACION (Publicado originalmente el Viernes 3 de Octubre del 2003).


Entrevista con el Mayor Ciro Velázquez
EL EJERCITO DE SALVACION
Por Héctor Marín Segura
Probablemente los has visto, querido lector, en la épocas navideñas afuera de los centros comerciales, entonando villancicos o quizás en algunas avenidas repartiendo algunas publicaciones.
Pero, ¿qué es el Ejército de Salvación? En esta ocasión, te presento algunas actividades que este movimiento realiza, en pro de la sociedad de diferentes partes del mundo, fiel al llamado bíblico, y motivada por el amor a Dios.
El Ejército de salvación, es fundado por William Booth, en 1878, en Inglaterra. Para 1880, el Ejército ya tenía presencia en Estados Unidos de América, para después extenderse por otras regiones de América y Asia.
Como organización, el Ejército de Salvación tiene fines evangelísticos, pero también sociales, todo desde un enfoque completamente cristiano, tal es el caso de la Liga del Hogar, inaugurada en 1907, la cual es una asociación de mujeres salvacionistas que se reúnen semanalmente en confraternidad para llegar a ser mejores edificadoras de sus hogares, este movimiento se gestó inicialmente en Inglaterra, pero igualmente, al igual que el salvacionismo, se ha extendido por todas partes del mundo. El propósito de la Liga del Hogar es cuádruple:
Adoración: Para aprender a conocer mejor a Dios y Su voluntad.
Educación: Para perfeccionar la cultura y desarrollar los talentos.
Amistad: Para disfrutar de la alegría y el calor de la amistad.
Servicio: Para conocer el placer de dar y ayudar a otros.
A la Liga del Hogar, pertenecen mujeres desde los 16 años en adelante.
En la República Mexicana, el Ejército de Salvación tiene presencia desde 1936, y a continuación queremos llevar a los lectores de "Espejo", un rápido vistazo de lo que esta organización cristiana realiza en pro del pueblo mexicano.
LABOR SOCIAL EL EJERCITO DE SALVACION
En México, el Ejército de Salvación ha establecido Hogares de Niños y otros centros de ayuda social, de manera, que existen en la República, 19 hogares de niños en diferentes ciudades del país, atendiendo aproximadamente a 1037 niños, la mayoría de estos hogares son mixtos y reciben a pequeños de 4 o 5 años en adelante. Los niños se quedan en los hogares hasta que cursen una carrera universitaria, si lo desean.
Otro de los centros de ayuda que tiene a su cargo el Ejército de Salvación, son los comedores infantiles, de los cuales existen siete en la República Mexicana, atendiendo a una población aproximada de 390 pequeños que son atendidos de lunes a viernes.
Existen también dormitorios para personas transeúntes, los cuales suman un total de cuatro, en los cuales se aloja a un total de 245 personas cada noche.
Mención aparte merecen las cuatro guarderías infantiles que funcionan de lunes a viernes dando atención a 100 niños.
Asimismo, el Ejército de Salvación sostiene una clínica de salud mental, ubicada en la Ciudad de México, una guardería para ancianos, que se encuentra en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, así como un internado para niños de la calle en la Delegación Gustavo A. Madero, en el Distrito Federal.
UNA LABOR ENCOMIABLE
Platicando con el Mayor Ciro Velázquez, acerca de la idea que mucha gente tiene de que el Ejército de Salvación es una agrupación que ayuda solamente a menores de edad, esto fue lo que contestó al respecto:
"En Diciembre, el Ejército de Salvación realiza una campaña muy especial en todo el mundo, es característica, porque vamos a los centros comerciales, al centro de las ciudades importantes, con una banda de música y cantamos villancicos de Navidad con niños para crear un fondo que no servirá para cubrir los gastos de todo el año, sino para edificar hospitales en el mismo Diciembre, para dar despensas a familias necesitadas, repartir juguetes a niños pobres, pero es una obra permanente durante todo el año".
¿Cómo se sostiene la obra a lo largo del año?
"Nosotros nos movemos a base de donantes, pero éstos son muy pocos y muchas veces, por falta de personal, no podemos actualizar nuestra base de datos de donantes, por lo que muchas veces nos enfrentamos a que algunos ya se mudaron, cambiaron sus teléfonos o su razón social, por lo que tenemos que ir engrosando nuestra lista. Asimismo, hacemos colectas en la calle, aunque eso ya ha disminuido, ya que daba una imagen de limosneros, lo cual queremos evitar.
"La gente que ya conoce nuestro trabajo, nos sostiene, nosotros nos comunicamos con ellos a través del correo, por medio del cual les enviamos cartas con información de qué es lo que hemos hecho con sus donativos, y asimismo, les pedimos que nos sigan apoyando. Nosotros les enviamos a los donadores cartas como éstas 3 o 4 veces al año, según nuestras necesidades. Pero también los hogares de niños tienen sus propios donantes. Hay gente que acude a alguno de ellos directamente a dar su donativo, ya sea en especie, o en efectivo.
"Nos movemos también a través de proyectos. Estos proyectos los enviamos, por ejemplo, a Holanda, Estados Unidos, Australia. Por ejemplo, pensemos que se quiere construir un aula, un dormitorio, o se quieren comprar uniformes para que los niños vayan a la escuela, entonces esto se los solicitamos, y esto ha sido una gran ayuda, con la que gracias a Dios, nos hemos sostenido".
¿Toda esta tarea se concentra en un solo lugar?
"No, aunque más de la mitad de este trabajo la hacemos aquí, que es la División Capital. Contamos con otra oficina en el norte del país, en Monterrey, y otra en Chihuahua, que se encarga del área de Tijuana, Ciudad Juárez, Culiacán, Mazatlán y la zona del Pacífico Noroeste. En Monterrey se encargan del área de Nuevo Laredo, Monterrey, Reynosa, Nuevo Laredo, Saltillo y Torreón. Aquí en la División Capital nos encargamos desde Tampico y Guadalajara, hasta Cancún y Acapulco. Tenemos una oficina central que se encuentra en la colonia Independencia, que se encarga de todo el país y de los asuntos internacionales".
LA PERSPECTIVA DEL SERVICIO
Mayor, la tarea se antoja pesada, se nota que hay demasiado trabajo por realizar. ¿Cómo se elige a los voluntarios que quieren colaborar en esta obra?
"Bueno, somos parte de la Iglesia de Cristo, somos evangélicos, nuestra fe está basada en las Sagradas Escrituras, venimos con una doctrina fundamentalmente metodista, somos una iglesia en sí, aunque sabemos que hay una sola Iglesia, tenemos un Seminario Bíblico y en nuestra iglesias obviamente hay llamados para el ministerio y entonces vienen y se preparan dos años adentro y otros cinco años afuera; formamos también parte del pastorado, estamos manifestados también como Asociación Religiosa (A.R.) ante la Secretaría de Gobernación, de manera que los oficiales que estamos en el Ejército, somos también pastores.
Tenemos también algunos voluntarios que no pertenecen al Ejército de Salvación, sino a otras denominaciones, que se unen a nuestro esfuerzo, lo cual es muy gratificante".
En cuanto al caso de la clínica de salud mental, ¿está atendida por especialistas?
"Así es. Hay un encargado, y este encargado tiene su personal, integrado por médicos y psicólogos voluntarios, que dan de su tiempo para apoyar la clínica".
Acerca de los niños que son atendidos en los hogares, ¿deben cubrir algún requisito para su atención?
"Se hace un estudio para conocer su situación, debe tener un tutor, que por ejemplo, puede ser su tío o su abuela, pero en sí el requisito es que esté necesitado de ayuda, atendemos niños huérfanos y parcialmente huérfanos, ya que sea que vivan únicamente con su papá o con su mamá o con algún otro pariente, así como niños provenientes de familias desintegradas".
¿A estos niños sólo se les proporciona su manutención en cuanto a techo y alimentación?
"Es un hogar. Los niños tienen su cama, su comida, su programa escolar, un salón de estudios, maestros, y todo el apoyo para que asistan a la escuela. A todos se les envía a la escuela de Gobierno, ya que no tenemos una escuela interna, pero los maestros que el Ejército de Salvación apoyan a los niños en sus estudios, sobre todo a los que están bajos en sus calificaciones".
¿Cómo funciona el programa para niños de la calle?
"Les llevamos alimento unas tres veces por semana, así como ropa a los lugares donde están. Es un trabajo muy complejo, ya que no podemos darles el mismo tratamiento que a los niños que, de algún modo tienen cierta disciplina, ya que estos niños no se adaptan fácilmente. En el internado para niños de la calle luchamos para que traten de acostumbrarse a estar en una casa".
NO HA SIDO FACIL
Comenta el Mayor Velázquez, que el realizar estas actividades y mantener en funcionamiento los hogares de niños y demás sitios donde el Ejército de Salvación atiende a quienes lo necesitan, no ha sido sencillo y se han tenido que enfrentar a algunas dificultades, especialmente de tipo económico:
"Con la ayuda de Dios, hemos avanzado, logramos tener vehículos, tener la asociación debidamente registrada como Asociación Civil (A.C.) y como A.R., pero la lucha ha sido terrible. El pago de impuestos ha aumentado y nos tiene tan ocupados, que no podemos ocupar más personal, así que a los pocos que somos, se nos carga mucho el trabajo, llegando a hacer una doble o triple función. Nosotros dependemos de donativos, así que debemos hacer grandes esfuerzos para pagar nóminas, dar de comer a mil niños cada día, lo cual significa un trabajo arduo, ya que no podemos alimentarlos con cualquier cosa, no podemos ponerlos a dormir en cualquier lugar, ya que además, tenemos la presión del DIF (Desarrollo Integral de la Familia), que verifica que verdaderamente atendamos bien a los pequeños. El DIF como organización gubernamental, cumple la función de asegurarse de que hacemos bien nuestro trabajo social, así que tenemos una enorme responsabilidad y creo que hemos cumplido cabalmente".
¿Con cuántos donantes cuenta el Ejército de Salvación?
"No son muchos. Quizá sean unos mil 500, aunque aquí en nuestra División tenemos 650, pero no todos son constantes. Cuando se les envía la correspondencia, no todos responden de inmediato, algunos lo hacen hasta enviada la segunda o la tercera carta, así que nosotros hacemos un gran gasto en solicitarles su colaboración, tan sólo en correspondencia.
"A través de la Oficina Central, estamos elaborando un plan para tratar de buscar más donantes. Otros ministerios nos han dicho que estamos muy bajos en cuanto a donantes, así que con un fondo que nos dieron no recuerdo si fue la Embajada de Canadá o de Francia, buscaremos hacer trabajo de relaciones públicas para enviar 20 mil cartas, con lo que esperamos captar más donantes".
Por otro lado, hubo un programa de televisión en que se afectó negativamente la imagen del Ejército de Salvación. Qué repercusiones tuvo esta transmisión realizada por la actriz Silvia Pinal?
"Nos afectó en cuanto a que en ese programa no se dijo exactamente qué problema fue el que se quiso exponer. Además, el programa estuvo basado en la información de una carta anónima aparentemente enviada por una madre inconforme con nuestras atenciones. Actualmente se está tratando ese asunto, se han consultado abogados, y algunas personas llamaron a Televisa, pero no se ha tenido una respuesta concreta de parte de dicha empresa al respecto de ese programa".
OTRAS ACTIVIDADES
Existen otros ministerios que, además de realizar labores de tipo social, se enfocan también hacia otros rubros como puede ser el editorial, ¿el Ejército de Salvación incursiona en labores de este tipo?
"Nosotros tenemos nuestra propia imprenta, editamos libros, y una revista llamada El Grito de Guerra, que sale todos los meses".
¿El Ejército de Salvación cuenta con algún espacio radiofónico o televisivo?
"No. Hemos tenido algunos anuncios en radio y en televisión, en periódicos, pero nuestra presencia en los medios es únicamente cuando podemos pagar un espacio o cuando nos lo donan".
UN TRABAJO RECONOCIDO
Aunque El Ejército de Salvación no cuenta con un espacio en los medios, la sociedad se ha enterado de su labor a través de notas en los periódicos o notas en radio o televisión, cuando organizaciones gubernamentales como el DIF o los gobiernos de los estados, han destacado el esfuerzo y el trabajo de esta asociación.
Para finalizar, le preguntamos al mayor Velázquez qué mensaje le envía a los lectores de esta columna, y esto fue lo que dijo:
"Estamos aquí desde 1936 y hemos avanzado, prueba de ello son las casas hogares que tenemos. Nuestra ayuda ha sido un tanto callada, teniendo tan sólo como tarjeta de presentación nuestros edificios en los que damos servicio sin discriminar a nadie. Me gustaría solicitar tanto al pueblo evangélico, así como a los lectores en general, que nos visiten, que vean lo que hacemos, y que nos apoyen, necesitamos su ayuda, contamos con recibos deducibles de impuestos, y además, pueden comprobar que lo que nos dan, está siendo bien empleado, de antemano, les agradecemos la ayuda que nos puedan brindar y estamos a su disposición".
Querido lector, si en tu corazón está poder ayudar a esta organización cristiana, puedes hacer tu depósito a la cuenta número 6087770-7 de Banamex Sucursal Scop 378. Si requieres mayor información sobre cómo apoyar al Ejército de Salvación o tienes alguna pregunta sobre su ministerio, puedes enviar tu correspondencia a División Capital. Dirección: Alicante No. 88 Colonia Alamos. México D.F. C.P. 03400 o al correo electrónico ejercitodesalvacion@terra.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario